League of Legends: ¡La revolución de los E-Sports!

League of Legends
Picture of Carlos Andrés Sierra
Carlos Andrés Sierra

Soy comunicador social y periodista, además de ser un gran seguidor de los deportes, me considero un profundo analista de cualquier hecho tanto nacional como internacional.

Facebook
X

Los e-Sports se han convertido en parte inherente del día a día en las competiciones internacionales y en las casas de apuestas hasta el punto de que un lector que no esté acostumbrado a este tipo de contenido podría sufrir para comprender el enorme abanico de videojuegos y disciplinas que conviven hoy en día. League of Legends lo empezó todo cuando creó su rama competitiva, una que desató este fenómeno y que sigue teniéndolo como su gran referente.

Con el paso de los años, a LoL -como se conoce a través de sus siglas- se le han unido muchos ‘shooters’ que permiten formatos de juego distintos. También se han agregado videojuegos deportivos como el conocidísimo FIFA o las sagas de Madden, que quizá todavía no cuentan con el mismo calado entre aficionados y jugadores, pero, al fin y al cabo, es fruto del modelo de juego que entrañan. Lo que está claro es que, con League of Legends, empezó todo.

Primero: ¿en qué consiste el LoL, cuáles son sus mecánicas y cómo se compite?

League of Legends es un videojuego de batalla en línea entre dos equipos conformados por cinco jugadores. Esto implica la presencia de diez en total. Cada uno de los participantes selecciona a un personaje -se conocen como “campeones” dentro del ‘lore’ del juego- que atesora habilidades únicas. Este aspecto es fundamental porque desata una serie de potenciales estrategias a la hora de buscar la victoria dependiendo del tipo de personaje seleccionado.

El formato más conocido, el clásico, es el de la Grieta del Invocador. Se basa en repartir el mapa en dos, una mitad para cada equipo, con el objetivo de destruir el “nexo” del contrincante. Ese “nexo” es una suerte de base de la que emanan ‘minions’, o sea, NPCs que atacan al conjunto rival y que no están controlados por ningún jugador en línea. Al ser derrotados, estos pequeños enemigos, que no suelen comportar mucha dificultad, proporcionan recompensas.

LoL es un videojuego gratuito. Su monetización se basa en la compra de mejoras para los personajes y en detalles centrados en la personalización de los personajes. ‘Skins’, pases de batalla… Se trata de un modelo que ha permeado hacia el resto de videojuegos que, hoy en día, dominan los e-Sports. Véanse casos como el de Fortnite, donde el grado de diferenciación de cada usuario ha llegado a niveles insospechados y a hilar colaboraciones con artistas conocidos.

Así abrió la puerta de los e-Sports tal y como los conocemos ahora

Ya ha pasado más de un lustro desde que League of Legends estrenó su rama competitiva. La facilidad para comprender sus formatos de juego, el atractivo de sus personajes -o ‘campeones’- y lo ágil que se puede generar contenido en plataformas de ‘streaming’ y redes sociales han ayudado mucho a revolucionar el género con la misma base que la de LoL. Desde 2021, Riot Games, su matriz, opera con 12 ligas distintas con carácter geográfico ahora.

Al principio, parte del público, sobre todo el generalista, era reacio a este tipo de revoluciones. La sensación era de que los videojuegos no son lo suficientemente serios ni exigentes físicamente como para ser considerados deportes por mucho que se añadiera la etiqueta de “electrónicos”. Poco a poco, League of Legends ha liderado un asentamiento global en el subconsciente colectivo que lo ha llevado no solo a ser totalmente aceptado, sino elogiado por los grandes.

Basta con echar un vistazo a la prensa estadounidense, donde periódicos de enjundia como el New York Times elogian los pasos adelante que ha ido dando League of Legends a lo largo de estos años. Para Harvard Business Review, ubicar a LoL en el epicentro de esta revolución de los e-Sports es la manera acertada de analizar su ascenso y su éxito. Sus eventos llegan a retransmitirse incluso por televisión por cable y se venden a diferentes televisiones.

¿Qué tiene este videojuego que no tengan DOTA o Valorant?

Hay un componente muy conocido en el mundo de los videojuegos y es lo ‘arcade’ de los mismos. Un producto más ‘arcade’ es uno más enfocado a la ciencia ficción. Se aleja de lo realista, de lo verídico, para desatar la imaginación de los jugadores sin ataduras y enfocarse en crear un universo paralelo al de verdad donde las normas de la física sean sideralmente opuestas. Los colores pueden ser más vibrantes, más llamativos, y el público objetivo se universaliza.

Esta es la clave para comprender las diferencias entre League of Legends, DOTA y Valorant. Con Valorant, de hecho, la comparación es la más sencilla: se trata de un ‘shooter’ en primera persona, así que, ya de entrada, su presentación es muy diferente a las de DOTA y League of Legends. Entre DOTA y LoL, lo distinto reside en que DOTA proporciona una mayor sensación de realismo y un elemento estratégico mayor, mientras que League of Legends es más visceral.

Esto lo convierte en una alternativa más divertida para muchos usuarios, aunque no deja de ser muy estratégico. Otra clave que puede ser importante para entender que LoL congregue a más aficionados y jugadores que DOTA o Valorant se halla en que, al fin y al cabo, League of Legends es el videojuego que inició esta revolución de los e-Sports. Fue la primera puerta de entrada para muchos, es ese ‘formato original’ que se ha globalizado y es conocido por casi todos.

Los mejores momios para deportes electrónicos están en Codere

Gracias a Codere, el mejor portal del mercado en materia de apuestas, el usuario puede disfrutar de un enorme contenido de momios en base a e-Sports. Dentro de poco, por ejemplo, Deep Cross Gaming se ve las caras con Frank Esports en los PCS de League of Legends. DCG se presenta como el claro favorito. Su momio de victoria es de 1,42, mientras que el de su rival, FE, es de 3. Los expertos calculan que el ‘underdog’ tiene menos de la mitad de opciones.

Facebook
X